• Fracciones de un amplio reporte ubican ahora investigaciones en Córdoba y en el puerto de Veracruz.
• Se menciona al ex gobernador Javier Duarte de Ochoa y a los empresarios Moisés Mansur, Carmen Bello y a José Armando Rodríguez
7/01/2021
Córdoba, Ver. – A tres años de darse a conocer la investigación de los Panama Papers, los sistemas tributarios alrededor del mundo han logrado recuperar más de 1,200 millones de dólares que se habían evadido a través de la creación de empresas fantasma.
En abril del 2016 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) dio a conocer la investigación de los Panama Papers, la cual se basó en más de 11 millones de documentos filtrados del bufet panameño Mossack Fonseca y dejó al descubierto multimillonarios negocios en sociedades offshore en 21 paraísos fiscales, en donde también aparecieron nombres reconocidos.
Ahora, el ICIJ revela que las autoridades fiscales en diferentes partes del mundo han logrado recuperar 1,200 millones de dólares a través de diferentes investigaciones que realizaron a los contribuyentes involucrados en las filtraciones. Este dinero se recuperó en 22 países, mientras que las investigaciones se iniciaron en más de 82 naciones.
“El total de más de 1,000 millones de dólares por los Panama Papers subestima los ingresos totales recaudados como resultado de dicha investigación, dado que muchos países no divulgan información sobre liquidaciones fiscales”, refirió el consorcio.
Por ejemplo, en Polonia el grupo que se estableció para investigar a los involucrados ha operado en secreto y no ha proporcionado a los medios ningún resultado, incluso de manera extraoficial, mientras que en Argentina no se revela la información sobre los acuerdos que se alcancen con particulares y empresas.
El ICIJ destacó que si bien muchos de los métodos que expusieron en la investigación para evadir impuestos eran legales, “desde entonces su uso ha sido ampliamente condenado en el tribunal de la opinión pública”, por lo que refieren que los Panama Papers seguirán con un “efecto sobre el comportamiento y las actitudes del público”.
Los Panama Papers no son los únicos escándalos fiscales que ha destapado el ICIJ. En febrero del 2015 salieron a la luz los Swiss Leaks, en donde se reveló que clientes del banco HSBC en Suiza utilizaron servicios de la institución para eludir el pago de sus impuestos.
Meses después de los Panama Papers, en septiembre se dieron a conocer los Bahama Leaks, en donde varios contribuyentes mantenían empresas offshore en las Bahamas, uno de los paraísos fiscales más conocidos.
El último escándalo de filtraciones fueron los Paradise Papers, en noviembre del 2017. La investigación se basó en documentos de dos bufetes de abogados que ofrecían servicios offshore: Appleby, cuya sede se encuentra en Bermudas, y Asiaciti Trust, en Singapur.
México recupera más de 21 MDD
En México, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha recuperado 21 millones 568,200 pesos. En la investigación se detectó a 11 mexicanos, entre los que destacan el exdirector de Pemex Emilio Lozoya; Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño de grupo Higa, y la actriz Edith González.
Con esta recaudación, México se ubicó apenas en la posición número 11 respecto a los países que han logrado recuperar mayor dinero.
La investigación también se focaliza en Veracruz
Pero las autoridades hacendarias y fuentes de inteligencia han revelado que este 2021 se tiene listos el expediente que posicionará a México en una mejor posición.
Ahora la pistas continúan hacia las ligas que involucran a destacados personajes de la sociedades veracruzanas y del sureño estado de Quintana Roo.
Entre los nombres que destacan son los de la multimillonaria familia Ruiz Anitúa, ligados a los ex gobernadores Duarte y Borge en operaciones multimillonarias con empresas fantasma y compras de amplias extensiones de terreno, ranchos, inmuebles comerciales y residencias.
Especial seguimiento se dá a un personaje que actualmente se encuentra en Vancouver, Canadá: Moisés Mansur Cysneiros y a quién se identifica como uno de los principales operadores y testaferros de Javier Duarte
Moisés Mansur Cysneiros, testaferro del exgobernador encarcelado Javier Duarte de Ochoa, manejó entre 2006 y 2014 un patrimonio de al menos 7,2 millones de dólares, según la investigación.
El empresario llegó a tener a su nombre tres viviendas de más de 400 metros (dos en México y una en España), una finca y un rancho de 105 hectáreas pero no se descartan otras operaciones relacionadas con la Sra. Carmen Bello de Perdomo que abarcan cientos de hectáreas en el Estado de Veracruz.
La Justicia mexicana señala a Mansur como hombre de paja del exgobernador Duarte. A sus 43 años, este político del PRI -el partido del presidente Enrique Peña Nieto- desapareció el pasado 15 de octubre acusado de apropiarse de 26 millones de dólares del Estado de Veracruz, donde dejó un agujero de 837 millones.
Mansur disfrutó de un elevado poder adquisitivo. El empresario, que llegó a designar a Duarte heredero de su fortuna, ingresó en 2011 un total de 1,4 millones de dólares y abonó 412.000 en impuestos, según declaró a la Hacienda mexicana.
El amigo de Duarte adquirió entre 2006 y 2014 inmuebles por 5,5 millones de dólares. El patrimonio contempla entre otros un segundo piso de 411 metros en el número 10 de la Avenida Chile en Ciudad de México. Mansur se hizo de esta última propiedad en enero de 2007 por 555.100 dólares.
El testaferro del político adquirió también en 2014 –con Duarte ya como Gobernador de Veracruz—una lujosa vivienda de 403 metros en una de las zonas más caras de Madrid. La propiedad se compró por 4,2 millones de dólares a través de la sociedad patrimonial Worfolk Solutions SL, según se reveló.
La súper vivienda de Mansur en la capital española se encuentra en el número 24 de la calle Alfonso XII, frente al Parque de El Retiro, donde el metro cuadrado se cotiza hasta a 10.600 dólares.
Mansur se hizo también en octubre de 2009 con el rancho de 105 hectáreas La Macedonia en Cosamaloapan y la finca de 480 metros La Macaya en Tres Valles. Por ambas propiedades, radicadas en estos municipios del Estado de Veracruz, abonó 106.400 dólares, según las escrituras.
José Armando Rodríguez Ayache, ex concuño de Javier Duarte, es licenciado en Administración por la Universidad Autónoma de Guadalajara; según el Registro Nacional de Profesionistas obtuvo su cédula profesional en 2002, y a quien las autoridades federales y estatales investiga entre muchas otras por la obra del Hospital General de Boca del Río, misma que presenta fallas estructurales y sobreprecios en la construcción, otorgada a cómplices de identidad reservada que ahora se han acercado a la autoridad, para negociar criterios de oportunidad a cambio de proporcionar elementos que logren la captura del hoy prófugo.